Debate internacional analiza el impacto de la Ley de Mercados Digitales europea en Brasil y América Latina

Debate internacional analiza el impacto de la Ley de Mercados Digitales europea en Brasil y América Latina

La Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), en colaboración con la Computer & Communications Industry Association (CCIA Europe), llevó adelante el webinar “Europe’s DMA — Impacts for Brazil and Latin America”, un encuentro que reunió a especialistas de Europa y América Latina para analizar cómo la Digital Markets Act (DMA) está redefiniendo el ecosistema digital global y qué implicancias tiene para la región.

El debate abordó los principales desafíos regulatorios, la experiencia del usuario y las lecciones que pueden servir para las discusiones legislativas en curso en Brasil y América Latina.

Panorama de la regulación digital en la región

Luego de una apertura y presentacion de los participantes y de la temática, llevada adelante por Daniel Friedlaender (Senior Vice President & Head of Office, CCIA Europe),  Maria Teresa Stecher (Senior Policy Manager, CCIA Europe), expuso los puntos críticos del DMA y sus efectos potenciales para los países latinoamericanos.
Por su parte, Raúl Echeberría (Director Ejecutivo de ALAI), subrayó el creciente interés regional por avanzar hacia marcos regulatorios en mercados digitales, destacando los debates legislativos en Brasil, como el PL 2768 y el recién presentado PL 4675.

Tensiones y desafíos del DMA

El profesor Mikołaj Barczentewicz (University of Surrey Academic expert in tech law, legal theory, and digital regulation), advirtió que el DMA podría generar impactos negativos en privacidad y seguridad, al priorizar la competencia entre grandes plataformas por encima de la protección del usuario. También señaló que la elaboración de la norma careció de participación de expertos en seguridad, lo que resultó en una comprensión limitada de riesgos críticos.

Experiencia del consumidor y evidencia disponible

María Stecher remarcó la necesidad de datos robustos para evaluar los efectos reales del DMA.
Y en este sentido, la economista Kati Suominen (Founder & CEO, Nextrade Group), presentó un estudio basado en 5.000 consumidores europeos que reveló que:

  • Muchos consideran que su experiencia online empeoró tras la implementación del DMA.

  • Dos tercios encuentran más difícil acceder a contenido relevante.

  • Un número significativo estaría dispuesto a pagar para recuperar funcionalidades previas al DMA.

Perspectiva brasileña

Sérgio Garcia Alves (Gerente de Políticas Públicas de ALAI en Brasil), enfatizó que cualquier regulación nacional debe estar respaldada por análisis económicos sólidos y una estructura institucional capaz de implementarla.
Alertó sobre riesgos en el PL 4675, como la concentración de poder regulatorio y la tramitación acelerada, factores que podrían limitar la calidad del debate democrático.

Competencia digital y desafíos estructurales

La profesora Juliana Oliveira Domingues analizó las particularidades del mercado digital en América Latina, marcado por la dependencia tecnológica y la necesidad de marcos antitrust actualizados.
Insistió en la importancia de diseñar regulaciones adaptadas al contexto local, que protejan a pequeñas empresas, fortalezcan la competencia y garanticen opciones reales para los consumidores. También advirtió sobre el uso de conceptos vagos en los textos legislativos, que podrían derivar en interpretaciones judiciales alejadas de la realidad del mercado.

Los expertos coincidieron en una premisa clave:

La región necesita regulaciones claras, basadas en evidencia y orientadas a promover innovación, competencia y protección al usuario, evitando replicar modelos externos sin análisis contextual.

La grabación completa del webinar está disponible aquí:

Close Menu
Translate »