ALAI participó en Mesa de Diálogo en Perú para mejorar condiciones de prestación de servicios en plataformas digitales

ALAI participó en Mesa de Diálogo en Perú para mejorar condiciones de prestación de servicios en plataformas digitales

La Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), a través de su Gerente Regional de Políticas Públicas para la Zona Andina, Pablo Nieto, formó parte de la Mesa de Diálogo encargada de proponer acciones para mejorar las condiciones de empleo de las personas que prestan servicios en plataformas digitales en Perú

Este espacio tripartito convocado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y cuya presidencia fue ejercida por el Viceministerio de Trabajo, contó con la participación activa de ALAI desde enero hasta la entrega del informe final. Durante dicho periodo se reunieron representantes del Gobierno, del sector trabajador, del sector empleador, de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo, y de organizaciones invitadas.

Tras varios meses de trabajo, la Mesa presentó su Informe Final de Recomendaciones, que constituye un aporte sustantivo al debate regional sobre la prestación de servicios mediante plataformas digitales y sus oportunidades para la protección social.

Descarga el informe completo aquí.

Principales aportes del informe

El proceso permitió actualizar diagnósticos y visibilizar los desafíos que enfrentan quienes generan ingresos a través de plataformas digitales, especialmente en contextos de informalidad y desempleo. Entre las principales conclusiones, se destacaron:
    • Heterogeneidad de perfiles y condiciones: las y los trabajadores de plataformas presentan trayectorias diversas, lo que requiere enfoques diferenciados de política pública.
    • Grupos en mayor vulnerabilidad: se identificaron problemáticas particulares para la población migrante y adolescentes, lo que demanda medidas diferenciadas.
    • Importancia de la transparencia: Términos y Condiciones claros para quienes prestan servicios mediante plataformas.

Recomendaciones clave

El documento reúne una serie de recomendaciones orientadas a guiar la toma de decisiones futuras para mejorar las condiciones de quienes prestan servicios en la economía de plataformas. Dentro de estas se destacan:

  1. Transparencia y acceso: Términos y Condiciones claros y accesibles para todas las personas que prestan servicios.
  2. Entornos seguros e inclusivos: Necesidad de medidas contra el hostigamiento sexual y la discriminación.
  3. Protección de menores e identidad: Mecanismos sólidos para evitar la suplantación y el trabajo adolescente.
  4. Salud y seguridad laboral: Capacitación en condiciones seguras y saludables para reducir riesgos y promover el bienestar.
  5. Protección social: Acciones claras para promover el acceso a salud, pensiones y orientación a población migrante.
  6. Libertad de asociación y cooperación: Impulso a espacios de diálogo y organización, sin afectar la diversidad de modelos de relación laboral.
  7. Visión integral e internacional: Participación activa en los debates globales sobre plataformas digitales y el futuro del trabajo.

 

El aporte de ALAI

La participación de ALAI en este proceso, que constó de sesiones periódicas desde inicios de año, reafirma nuestro compromiso con el desarrollo de un ecosistema digital inclusivo y sostenible en América Latina, que promueva la innovación, pero también el respeto por los derechos fundamentales de las personas que participan en él.

El trabajo realizado en Perú se conecta con los debates internacionales impulsados por la OIT en torno al “trabajo decente en la economía de plataformas” y constituye un ejemplo de cómo el diálogo social puede contribuir a encontrar soluciones equilibradas para un sector en rápida transformación.

Desde ALAI agradecemos la oportunidad de integrar esta mesa y extendemos un especial reconocimiento al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo del Perú, y en particular a la Viceministra de Trabajo, Yolanda Bertha Erazo Flores, por la conducción de este proceso. Asimismo, expresamos nuestro reconocimiento a la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEX) por su liderazgo, a las empresas participantes por sus valiosos aportes desde la industria, y a las organizaciones del sector trabajador, cuyo compromiso fue clave para lograr un diálogo amplio y constructivo.

Close Menu
Translate »