El programa de Promoción del Comercio Digital para América del Sur y México tiene como objetivo promover la generación de herramientas que permitan aumentar el comercio intrarregional, potenciando el uso de Internet como herramienta de facilitación comercial y generando el conocimiento necesario para el diseño de políticas públicas que fomenten el desarrollo del ecosistema digital.
(a) La generación de trabajos de investigación y diseño de políticas públicas en temas claves para el desarrollo de la economía digital regional;
(b) La producción de programas de capacitación destinados a organismos públicos encargados de política de Internet, con el fin de potenciar la información y materias necesarias para aprovechar mejor el potencial de la economía digital; y
(c) La diseminación de los trabajos y recomendaciones consensuadas en el marco de este proyecto mediante talleres público-privados y plataformas digitales innovadoras.
Además de ALAI y el Departamento de Integración y Comercio del BID, el Consejo Directivo del programa está compuesto por instituciones gubernamentales de 5 países:
- CHILE | Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de la República de Chile;
- PARAGUAY | El Ministerio de Tecnologías de la información y la Comunicación (MITIC);
- URUGUAY | El Instituto de Promoción de Inversiones e Imagen País (Uruguay XXI) ;
- ARGENTINA | La Secretaría de Gestión e Innovación Pública de Argentina (en proceso de definición);
- MÉXICO | Las Secretarías de Comunicaciones y Transportes, y la Secretaría de Economía de México.
En línea con la recomendación del Diálogo Empresarial de las Américas (ABD) que llama a “Incorporar disposiciones sobre comercio digital de alta calidad a las negociaciones comerciales y los procesos de integración regional para respaldar el desarrollo de una economía digital sostenible, incluidos los compromisos de facilitar los flujos de datos transfronterizos y de abstenerse de implementar requisitos de localización de datos”, el programa ha realizado una convocatoria para realizar cuatro trabajos de investigación que permitan ofrecer recomendaciones de política pública en temas clave de la economía y el comercio digital regional:
- Eliminación de barreras al comercio regional: los desafíos de logística, el flujo transfronterizo de datos, entre otras. Este trabajo deberá analizar el impacto negativo de las barreras al comercio digital en la distribución logística de los productos físicos que se comercializan en línea; así como al impacto que tienen normativas orientadas a la protección de datos personales (Ej: GDPR) en el flujo transfronterizo de datos utilizados en el comercio digital. También debe procurar medir los beneficios que podría conllevar la remoción de dichas restricciones y la mejora de la provisión de servicios logísticos que pudiesen lograrse a partir de ajustar los marcos normativos nacionales a partir de las mejores prácticas: i) implementadas en acuerdos comerciales internacionales que puedan hacerse extensivos, ii) transformar o adaptar las empresas estatales dedicadas a los servicios postales y entrega de mercancías, y iii) creación de incentivos para generación de nuevos proveedores. Será necesario también delinear un plan posible u hoja de ruta prospectiva para que mediante la eliminación progresiva de barreras se produzca una baja de costos y una mejora logística, y de ese modo, se puedan desarrollar nuevas cadenas de valor apuntando a tener un mercado más integrado y armonizado en sus reglas que permita, a su vez, impulsar un enfoque más integrado de lo digital y lo físico (acceda aquí a los Términos de Referencia).
- Expansión de medios de pagos digitales y herramientas financiera para las PyMES y MiPyMES regionales. En línea con la recomendación #9 del ADB que llama a “incentivar la aceptación de medios de pago digitales para el desarrollo del comercio digital y garantizar el compromiso de digitalizar los flujos financieros del sector público para aumentar la transparencia y la inclusión”, este trabajo deberá describir los progresos que presenta la industria “fintech” en ALC (y en particular en los países de este programa) en los años recientes, los modelos de negocio y elementos regulatorios sobre los que se apoya su crecimiento, incluyendo casos de éxito, midiendo su alcance e impacto y proyectando su evolución a futuro. Para esto, deberá describir la situación de los medios de pago a nivel nacional, regional e internacional, consultando a los actores locales y autoridades con el objetivo de elaborar recomendaciones de medidas específicas de política pública para reducir sus barreras y/o incentivar su crecimiento. También deberá destacar oportunidades de crecimiento y brecha a cubrir (inclusión, reducción de la informalidad, mejora de la trazabilidad, transparencia). Finalmente, será analizar prácticas regulatorias novedosas, por ejemplo “sandboxes” y enfoques regulatorios inteligentes que estén pensados para dar fomento al sector. Discutir su escalabilidad a nivel regional (acceda aquí a los Términos de Referencia).
- Maximizando los beneficios del uso de plataformas: las TravelTech. Las nuevas plataformas digitales globales y la economía colaborativa están cambiando significativamente el comercio digital global y latinoamericano, creando nuevos mercados y dinamizando el uso de recursos ociosos, ofreciendo menores precios y mayor calidad. Diversos académicos están tratando de entender mejor el funcionamiento de estos mercados de múltiples lados y sus implicancias respecto de la agregación de demanda y productividad. Sin embargo, hace falta comprender mejor sus características particulares en países en desarrollo y cómo están impactando en áreas como el comercio, hospedaje, transporte urbano y el turismo. Este trabajo busca realizar un diagnóstico del uso de las plataformas de Internet dedicadas al sector de viajes, hospedaje y turismo conocidas como “traveltech” en América Latina. El objetivo es tratar de entender la dinámica de trabajo de los mercados de múltiples lados, caracterizar sus particularidades de funcionamiento en países en desarrollo, ofrecer alguna medición de impacto en la productividad laboral (al incorporar a aquellos sectores de la población usualmente excluidos) y el volumen de crecimiento y beneficios económicos expandidos que ofrece esta actividad. El estudio de caso debe buscar, además, como estimular abordajes regulatorios que permitan maximizar el impacto positivo a nivel regional (acceda aquí a los Términos de Referencia).
- Disposiciones de Responsabilidad de Intermediarios, Propiedad Intelectual y la Gestión de Contenidos Digitales. Este trabajo busca analizar las reglas que definan el grado de responsabilidad y la labor de los intermediarios de Internet y entender su impacto en la economía digital sobre la creación, diseminación y acceso a contenidos de terceros que utilizan las plataformas. También, tiene como finalidad estudiar la normativa vigente de derechos de autor, creación de contenidos y comercio electrónico de modo comparado en América Latina y el Caribe (teniendo a México y a Chile como casos de estudio particularmente). El trabajo deberá delimitar y jerarquizar prioridades y principios clave a sostener regionalmente tales como la libertad de expresión, el flujo transfronterizo de datos, el comercio electrónico, entre otros a fin de permitir el desarrollo de su ecosistema y economía digital. Se busca contar con un desarrollo de escenarios posibles, análisis de los acuerdos comerciales en la materia y proveer recomendaciones de cómo debería posicionarse la región normativamente para promover el desarrollo de este sector de la nueva economía digital (acceda aquí a los Términos de Referencia).
El programa prevé realizar talleres con policymakers y stakeholders locales que permitan consensuar recomendaciones de política pública y, al mismo tiempo, fijar una hoja de ruta de cooperación público-privada. Esta discusión y testeo de las propuestas será necesario para reducir las asimetrías de información, y refinar/precisar las recomendaciones a fin de que puedan ser de real utilidad, aplicación práctica y adecuación a la normativa nacional.
Entre otras actividades, el programa prevé ser soporte del ProSur en temas digitales y apoyar procesos de diálogo comercial como APEC, Alianza del Pacífico, Mercosur-UE, T-MEC y el Tratado de Integración Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP). También se realizarán actividades de capacitación y diseminación para la difusión de los trabajos mediante talleres tipo “bootcamp”, preparación de policy briefs y módulos de entrenamiento.