Palacio de Minería, Ciudad de México – 2 de abril de 2025
Más de 250 asistentes y 30 expertos de toda la región se reunieron en DigiEcon Latam 2025, un espacio clave para debatir el futuro digital de América Latina. Organizado por ALAI en colaboración con Centro México Digital, el evento abordó los desafíos y oportunidades de la transformación digital con una premisa clara: el desarrollo económico y social de la región depende de un ecosistema digital sostenible e inclusivo.
El DigiEcon Latam 2025, contó con la asistencia de altos mandos de las principales empresas privadas de internet, representantes del sector público latinoamericano, academia, consultores, sociedad civil, organismos multilaterales y demás actores que se unieron para dialogar en torno a 6 temas clave: Economía digital y transformación productiva, Inteligencia Artificial e innovación, Economía creativa y talento digital, El futuro del trabajo y la gig economy, Tecnología y turismo, Digitalización de MiPyMEs.
Accede a la agenda del evento, AQUÍ
Reflexiones clave de la jornada
Apertura con líderes del ecosistema
El evento comenzó con una apertura a cargo de referentes como Diego Flores, representante de la Secretaría de Economía de México; Pedro Less, Vicepresidente de ALAI; René Orellana, de CAF, y Salma Jalife, Presidenta del CMD, quien moderó la sesión. Todos coincidieron en que la digitalización es un pilar fundamental para el desarrollo de América Latina.
ALAI cumple 10 años trabajando por un ecosistema digital más inclusivo y que abarque a todos los sectores de la población. En este sentido, el Vice Presidente de ALAI, Pedro Less, remarcó que hemos trabajado incansablemente en un diálogo multistakeholder, que aprendimos en los Foros de Gobernanza de Internet, siempre teniendo en cuenta los intereses de la región Nuestros principios siempre han sido los mismos y cada nuevo miembro debe suscribir: Impulsar un Internet inclusivo, abierto y accesible en Latinoamérica, fomentando la innovación, la diversidad, la libertad de expresión y la colaboración. También remarcó que continuaremos en la vía del trabajo para construir un futuro digital donde todos los latinoamericanos puedan prosperar, construyendo una Internet segura, innovadora y abierta para todos”.
Por su parte, Diego Flores Gimenez, de la Secretaría de Economía de México, remarcó durante su intervención “cómo la economía digital puede fortalecerse a partir de la inclusión de todas y todos, de todos los sectores, a partir de la incorporación de procesos de upskilling y reskilling”. Mencionó que debemos seguir atajando los diversos retos, “no podemos hablar de crecimiento económico sin hablar de inclusión digital.” Los entornos digitales son el futuro y debemos de ir de la mano.
6 Paneles destacados
¿Economía Digital o Digitalización de la Economía?
Representantes de Mercado Libre, CAF, CMD y Amazon debatieron el camino de la región hacia una economía más digital y productiva.
René Orellana, de CAF, destacó que la integración multilateral debe superar los nacionalismos limitantes. América Latina cuenta con espacios virtuosos como Mercosur, CAN, SICA, CELAC y Caricom, donde convergen gobiernos y comunidades. ‘Aquí hay enormes oportunidades. Hoy nos necesitamos todos. Regulaciones alentadoras permitirán desarrollar ecosistemas digitales que transformen nuestras economías’.
Por su parte, Martín Waserman, de MercadoLibre, resaltó, que las plataformas digitales están democratizando el acceso al mercado, pero necesitamos regulaciones más simples, más abocados a la inclusión y que permita a los gobiernos visualizar un norte para América Latina. La economía digital, nace como un espacio separado de la calle, de la economía tradicional, pero vemos que de una manera muy acelerada toda la economía se está digitalizando. Hay países en los que las regulaciones no acompañan este fenómeno. Tenemos que trabajar en conjunto para que las viejas reglas de la economía real se acoplen a la transformación que significa para América Latina la economía digital.
En otro sentido, Reuben Smith-Vaughan de Amazon, habló sobre lo clave que es para el crecimiento económico de toda la región, la adopción y difusión de tecnología: “La UNESCO estima que el PIB de MX aumentaría entre un 1% y 2 % a partir de la adopción de tecnología. Pero para cosechar estos beneficios es vital aplicar políticas públicas que alienten estas innovaciones”. Comentó que cuando los gobiernos buscan regular primero e innovar después, generan problemas que todos hemos atestiguado. Evitar este enfoque habilitaría a América Latina el acceso a mejores tecnologías y más seguras, atraería a más empresas inversoras, inspiraría a emprendedores y les brindaría la certidumbre para arriesgar e invertir.
Casos de éxito en Inteligencia Artificial
Expertos de Meta, Google, AWS y CAF mostraron cómo la IA está transformando industrias y generando inclusión en LATAM.
Durante su intervención, Hugo Martinez McNaught de Google, destacó que “La IA en realidad es el presente, no el futuro. La tecnología de google está siendo utilizada tanto para mejorar productividad en diversas áreas de sector privado, como también del sector público.no es solo para grandes empresas. Pequeños emprendedores ya la usan para competir en mercados globales.”
Por su parte, Marianella Sánchez de AWS, destacó que “La región debe preguntarse si realmente necesitamos hacer inteligencia artificial desde el lado de infraestructura o si debemos enfocarnos en saber cuál es nuestro talento y el diferencial que podemos ofrecer. Debemos empezar a pensar cómo adoptar la tecnología para hacer mejor lo que sabemos hacer”.
Pedro Less, de Meta, resaltó que ” Hay una necesidad enorme en inversion en educación. Si no empezamos a realmente replantear el sistema educativo, para que nuestros chicos salgan con una mentalidad de creadores en lugar de consumidores, no hay cambio. Donde va a estar el foco en la oportunidad laboral es en los jóvenes. Carreras cortas y técicas con salida laboral. “
La Economía Creativa y el futuro del talento
Líderes de TikTok, Hotmart, YouTube y el Centro de Cultura Digital de la Secretaría de Cultura, analizaron cómo la tecnología potencia a creadores y emprendedores y destacaron el rol de las plataformas en la democratización del contenido.
Edgar Rodríguez Rudich, de TikTok, destacó que “Las plataformas digitales han ampliado voz a creadores de contenido latinoamericanos, ampliando al mundo nuestra cultura, nuestras comidas, incluso a nivel turístico. Hoy, un creador en México puede impactar al mundo.”
La directora del Centro de Cultura digital, Marcela Flores Méndez, explicó que el mayor reto que se percibe desde la Secretaría de Cultura se centra en cómo dar visibilidad y espacios a todas las culturas que conforman a México.
El Futuro del Trabajo en la era digital
Plataformas como Rappi, Didi y Workertech, junto a la Secretaría del Trabajo de México, discutieron el impacto de la economía de plataformas y los derechos laborales y cómo equilibrar estos últimos con la flexibilidad que el sector requiere para la innovación.
Omar Nacib Estefan Fuentes, de la Secretaría del Trabajo, destacó que a través del diálogo social es posible la creación de marcos regulatorios que conserven el modelo de negocio y que es posible conciliar este avance tecnológico y nuevas formas de empleo con la protección social y los derechos de los trabajadores”
Por su parte, Martín Martorell de Rappi, destacó que “450.000 personas generan ingresos a través de Rapi en Latinoamérica. Cuando tomé contacto con esta realidad y comencé a conocer algunas historias, me di cuenta de que es una plataforma social. La mayor cantidad de personas que trabajan en estas plataformas de reparto lo hacen como un complemento. Buscan una forma de crecimiento y de progreso. Es un sistema flexible, lo pueden realizar en diferentes horarios, acoplarlo a tareas de cuidado. Es diversa en cuanto a franjas etarias. Además de un ingreso extra, buscan flexibilidad. Es una actividad que casi no tiene barrera de entrada.”
Vicente Roqueñí López, de Didi, mencionó que “En lo relacionado a materia laboral, plataformas como Didi han venido a crear un nuevo paradigma en materia laboral y de ingresos. La tecnología ha permitido que, sin que exista una relación de subordinación tradicional, las personas puedan generar ingresos sin casi ninguna barrera de entrada. Esto también presupone retos, y una de ellas es la seguridad social. El debate ahora es el futuro de la seguridad social. Cómo aquella persona que es independiente, pueda recibir contribuciones para su seguridad social”
Turismo y tecnología: un motor para el crecimiento
Representantes de Airbnb, Expedia y la Secretaría de Turismo de México exploraron cómo la digitalización impulsa el turismo en la región.
Carrie Wilder, de Expedia, explicó la importancia de utilizar Inteligencia Artificial de manera estratégica y no porque sí. Es decir, cómo utilizarlo de tal forma de que genere una ventaja, un diferencial, para el viajero, el turista o, en el caso de Expedia, para los hoteleros. Ser intencionales con la utilización de estas tecnologías.
Carlos Martínez Velázquez, Director General del Fondo Mixto de Promoción Turística de la CDMX, declaró que la inteligencia artificial permite personalizar la experiencia turística, alineándola con las necesidades reales de los visitantes. En la Secretaría de Turismo, combatimos la turismofobia transformando percepciones: demostramos que el turismo no es un costo, sino un multiplicador económico que dinamiza el consumo local (bienes y servicios). Nuestro desafío es construir un modelo atractivo y sustentable, donde el crecimiento turístico armonice con las políticas urbanas y la identidad de la Ciudad de México.
Por su parte, Jorge Balderrama, representante de Airbnb, destacó la fuerza transformadora del turismo para las comunidades “ Antes se veía al turismo como un sector alejado de la realidad de las personas (sí empleador de jóvenes y de mujeres, pero alejado de nuestra vida diaria) partir de plataformas como Airbnb, miles de familias en la región, que se ven beneficiadas directamente de este sector y que forman parte de este ecosistema de turismo.”
De lo local a lo global: Plataformas digitales y MiPyMEsExpertos de AMVO, CCCE, la Diputada brasileña Any Ortiz y la emprendedora fundadora de Piñata Lab, Elena Bartolo, moderado por Glenda Michel, de Meta. En un panel con un 80% de mujeres, las oradoras y el orador compartieron cómo las plataformas digitales abren mercados internacionales para los negocios, especialmente a pequeños negocios. Se destacó especialmente el potencial expansivo de las pymes en el comercio digital.
10 años de ALAI: un hito para celebrar

El evento cerró con un cocktail especial para conmemorar los 10 años de ALAI, con palabras de su Director Ejecutivo, Raúl Echeberría. En su discurso, destacó el trabajo de antecesores, de los colaboradores, del directorio y los socios, y la importancia de seguir fortaleciendo el ecosistema digital de América Latina con diálogo, colaboración y políticas públicas inclusivas y habilitantes. (Ver video de sus palabras.)
El mensaje final: La digitalización es inevitable, pero solo será exitosa si es colaborativa, inclusiva y con regulaciones inteligentes.
Revive los páneles:
¡Nos vemos en la próxima edición!
Más información sobre la agenda y el evento.