El 18º Foro de Gobernanza de Internet de América Latina y el Caribe (LACIGF18) se realizó el 5 y 6 de noviembre de 2025, en la Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Organizado por Civic House como entidad anfitriona del año y coordinado por el Comité de Programa Multiactor (CPM), el encuentro reunió a gobiernos, sector privado, comunidad técnica, academia y organizaciones de la sociedad civil para debatir los principales desafíos en torno a la gobernanza y el ecosistema digital en la región.La Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) tuvo una participación activa en espacios de debate y coordinación política, contribuyendo con perspectivas sobre conectividad, infraestructura digital, inclusión, políticas públicas con enfoque territorial, y fortalecimiento del modelo multiactor.
Día Cero: Cumbre Parlamentaria
El día previo al inicio oficial del foro tuvo lugar el Día Cero, donde se desarrolló la Cumbre Parlamentaria “Configurando el Futuro Digital en el Cono Sur: IA, Innovación, Datos y Ciberseguridad”, organizada por el Poder Legislativo de Córdoba, la Vicegobernación y el Parliamentary Track del IGF.
En este contexto, participó nuestro Gerente de Políticas Públicas para Brasil, Sérgio García Álves, en el panel “Tecnologías emergentes e innovación: oportunidades y riesgos”.
La discusión giró en torno a temas clave para el desarrollo digital de la región: oportunidades de desarrollo económico, tecnologías emergentes, financiamiento y acceso a capital de riesgo, regulación favorable a la innovación y cooperación regional.
Se destacó la importancia de generar marcos que impulsen la innovación sin descuidar la protección de derechos y la confianza en los entornos digitales.
Responsabilidad de Intermediarios y propuestas regulatorias en Brasil

Durante la mañana del 5 de noviembre, nuestro Gerente de Políticas Públicas para Brasil, Sergio García Alves, participó en la mesa “Diversidad de enfoques de Responsabilidad de Intermediarios”, donde presentó elementos clave del debate regulatorio en curso en Brasil.
Sergio expuso sobre el Proyecto de Ley 4675/2025 de Competencia, que propone una reestructuración del CADE y la creación de una nueva autoridad regulatoria. Señaló que el proyecto se hizo público hace menos de un mes y fue declarado como urgente, lo que limita el tiempo de análisis.
“Necesitamos tiempo para que el sector privado, la sociedad civil, la academia y especialistas en derecho de la competencia puedan realizar evaluaciones completas del proyecto y entender sus posibles efectos.”
Subrayó la importancia de procesos legislativos que garanticen debate técnico y democrático, especialmente cuando se trata de cambios estructurales en el ecosistema digital brasileño.
Revive el panel aqui:
Conectividad y enfoque territorial: Soluciones diversas para realidades diversas

El 5 de noviembre, por la tarde, se desarrolló la sesión “Enfoques holísticos e innovadores en políticas públicas para conectar a los no conectados”, con la participación de nuestra nueva Gerente de Conectividad y Acceso, Solana de Aspiazu, y la moderación de nuestro Director Ejecutivo, Raúl Echeberría.
El panel reunió a referentes regionales como Adriana Labardini (Rhizomatica), Pablo García de Castro (ASIET), Bacilio Rodríguez Pérez (LAC-ISP) y Julián Casasbuenas (Colnodo).
Cada representante expuso los desafíos y necesidades que enfrentan distintos sectores para avanzar en la conectividad universal, mostrando que las barreras no son solo técnicas, sino también regulatorias, económicas y sociales.
En su intervención, Solana de Aspiazu enfatizó la necesidad de que el sector público actúe como puente, diseñando políticas que partan de las realidades de las comunidades.
Si bien la expansión de fibra óptica y redes móviles ha sido significativa en los últimos años, aún existen territorios que continúan desconectados y cuyas condiciones son diversas. Por ello, no existe una única solución tecnológica:
- En algunos casos, satélites de órbita baja son una alternativa viable.
- En otros, pequeños proveedores locales y redes comunitarias cumplen un rol fundamental.
La política pública, por tanto, debe orientarse a habilitar diálogos intersectoriales donde participen Estado, sector privado, comunidades y academia, para decidir qué soluciones son más eficientes según cada territorio.
Al cierre, Raúl Echeberría sintetizó consensos y planteó recomendaciones concretas:
- Reducir barreras regulatorias para el desarrollo de infraestructura.
- Ajustar los costos del espectro y promover el uso racional de infraestructura física existente.
- Reconocer a redes comunitarias y pequeños proveedores como actores clave, facilitando su acceso a licencias y espectro.
- Permitir que todos los actores que brindan acceso puedan acceder a fondos universales.
- Facilitar modelos complementarios que integren distintas tecnologías (como fibra y enlaces inalámbricos).
“Estas recomendaciones no son lesivas a ningún actor y pueden beneficiar a todo el ecosistema si se impulsan colectivamente.”
Ver la sesión completa:
Gobernanza de Internet y compromiso con el multistakeholderismo

El 6 de noviembre, nuestro Director Ejecutivo, Raúl Echeberría, participó en el panel “La gobernanza de los recursos de Internet en América Latina y el Caribe: Abordaje multisectorial, regulación y fragmentación”, junto a representantes de LACNIC, UCY-CETYS, NIC Costa Rica, LACTLD, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, entre otros, bajo la moderación de LACNIC.
Raúl destacó el compromiso de ALAI con el modelo multistakeholder, que forma parte de la identidad fundacional de la organización.
Se remarcó el valor de mecanismos como LACNIC, ICANN y CGI.br, que permiten una gobernanza participativa y adaptable.
Estos espacios, señaló, no son perfectos, pero son mecanismos vivos que evolucionan junto con los actores involucrados.
Asimismo, llamó la atención sobre intentos recientes en Brasil de retroceder en la gobernanza multiactor, subordinando instancias como el CGI a estructuras regulatorias estatales.
Los cambios deben existir, sostuvo, pero siempre orientados hacia más apertura, más participación y más transparencia.
Finalmente, Raúl subrayó la necesidad de extender el enfoque multistakeholder a la agenda más amplia de políticas digitales y fortalecer los vínculos entre discursos globales y aplicación nacional.
Ver el panel:
Mirada hacia adelante

La participación de ALAI en el LACIGF18 reafirma nuestro compromiso con la promoción de marcos regulatorios responsables, el fortalecimiento continuo del multistakeholderismo, y el impulso a soluciones de conectividad con enfoque comunitario y territorial.
Continuamos trabajando por una Internet más abierta, inclusiva y participativa para toda la región.

