Desde la Asociación Latinoamericana de Internet, estamos comprometidos con la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Sin embargo, creemos que esta protección debe ser abordada desde una perspectiva que habilite y promueva sus derechos, en lugar de restringirlos.
Nuestro objetivo es ayudar a crear un entorno digital seguro y accesible para todos, donde las nuevas generaciones puedan desarrollar habilidades digitales, acceder a oportunidades educativas y conectarse con el mundo sin comprometer su bienestar y seguridad.
Puntos clave:
Los puntos más preocupantes de esta ley son:
Esta medida vulnera los derechos humanos contemplados tanto en nuestra constitución como en la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU, específicamente el derecho a Internet, el derecho a la educación y el derecho
a la libertad de expresión.
a. El derecho de acceso a la información está consagrado en el artículo sexto de nuestra Constitución.
b. La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, prevé en su artículo 101 que las niñas, niños y adolescentes deben gozar del derecho de “acceso universal a las Tecnologías de la Información y Comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet.”Va en contra de proyectos gubernamentales que pretenden conectar a más de 15 millones de mexicanos sin acceso a internet, poniendo aún más barreras de acceso. El 15% de la población en Querétaro no tiene acceso a Internet, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares del INEGI.
Restringir el acceso y limitar la visibilidad de la información en línea pone a los niños en desventaja con respecto a sus compañeros, en México y en el mundo, que están desarrollando habilidades de alfabetización digital, accediendo a información y aprendiendo a interactuar de manera segura en línea.
Al crear prohibiciones para ciertos servicios, corremos el riesgo de crear un nuevo mercado de aplicaciones poco seguras y aumentar problemáticas como la seguridad en línea y la salud mental. Los adolescentes se mueven rápidamente en Internet y seguirán utilizando nuevas aplicaciones y servicios a medida que se creen, y encontrarán formas de eludir las prohibiciones, acudiendo a espacios no regulados, lo que no resuelve los problemas que preocupan a los padres.
Implementar esta reforma implica poner en riesgo la privacidad de las personas. La supervisión exigiría acceso a métricas, datos personales y bitácoras internas de las plataformas, información que solo puede compartirse a las autoridades bajo control judicial.
La ley no reconoce las experiencias y herramientas diseñadas para adolescentes, tales como las Cuentas de Adolescentes en Instagram o YouTube Kids. En su lugar, sataniza las redes y prohíbe su acceso.
Conclusión:
Creemos que hay que empoderar responsablemente a los jóvenes para que disfruten de los muchos beneficios que ofrecen las plataformas digitales, incluyendo equipar a los padres con las herramientas y perspectivas que necesitan, en lugar de simplemente cortar el acceso.
Casos:
Los intentos de prohibir las redes sociales en otras jurisdicciones han sido poco exitosos, ya que pueden ser eludidos:
Corea del Sur impuso una “ley de apagón” en 2011, diseñada para abordar la adicción a los juegos en línea limitando a los menores de 16 años el acceso a sitios de juegos después de la medianoche. Sin embargo, muchos niños usaron cuentas a nombre de sus padres para seguir accediendo a los sitios de juegos. La ley también enfrentó desafíos legales, con padres preocupados por las restricciones a sus derechos de educar y criar a sus hijos. La ley fue abolida en 2021.
○ La Ley de Servicios Digitales de Europa ha alejado a Europa de su enfoque anterior de prohibir a los niños (menores de 16 años) el acceso a servicios en línea, hacia un enfoque en otras medidas para garantizar protecciones y gestionar contenido dañino.
○ En Estados Unidos, las prohibiciones propuestas se han enfrentado a preocupaciones de la Primera Enmienda.
○ Según un artículo de Reuters sobre una prohibición propuesta en Francia,
Una prueba de verificación de edad de 2022 en Francia, que buscó restringir las redes sociales a mayores de 15 años, encontró que casi la mitad de los adolescentes del país podrían usar VPNs.