- Derechos fundamentales: Las disposiciones que permiten bloquear plataformas digitales sin control judicial son contrarias al ejercicio de la libertad de expresión, el acceso a la información y la libre asociación, contraviniendo principios constitucionales y estándares internacionales.
- Impacto negativo a pequeñas y medianas empresas: Las medidas propuestas podrían interrumpir servicios esenciales como pagos, comercio y comunicaciones, afectando directamente a millones de PyMEs, MiPyMEs, emprendedores y personas que dependen del entorno digital para operar.
- Contradicciones legales y riesgo de conflictos regulatorios: Lo dispuesto en la iniciativa de reforma contraviene los compromisos acordados en el TMEC y generaría incertidumbre jurídica, acarreando condiciones negativas para la inversión y competencia.
La Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) expresa su sincera y profunda preocupación ante la iniciativa que busca expedir una nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por cláusulas que equipararían a los servicios digitales y plataformas en línea con servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.
La propuesta de incluir en la Ley definiciones y atribuciones para intervenir o bloquear plataformas digitales no solo desconoce la arquitectura técnica de Internet, que distingue entre infraestructura y servicios “over-the-top” (OTT), sino que introduce un modelo de censura administrativa. Esto vulnera principios como el debido proceso, la legalidad, la necesidad y la proporcionalidad establecidos por la Constitución, además de contravenir resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Medidas como el bloqueo generalizado de plataformas digitales —que muchas veces están integradas a infraestructuras compartidas o servicios digitales complejos— representan un riesgo técnico y jurídico. Estos mecanismos son altamente imprecisos y pueden provocar efectos colaterales que afecten a múltiples servicios no relacionados.
El texto también pretende modificar las definiciones de principios establecidos para regular la Neutralidad de la Red que podrían derivar en ambigüedad para los mercados de provisión de servicios, lo que deriva en incertidumbre de operadores y usuarios.
Desde ALAI hacemos un llamado al Poder Legislativo para:
- Eliminar del texto las disposiciones específicas que incluyen a servicios digitales y plataformas en línea dentro del ámbito de aplicación de la presente reforma de telecomunicaciones, al ser servicios de naturaleza distinta a las telecomunicaciones y radiodifusión y por ende ajenos al objeto de la presente.
- Preservar los principios de neutralidad de la red actualmente vigentes, que han dado certeza al ecosistema digital y garantizado la libre elección, privacidad y acceso a contenidos sin discriminación.
- Respetar los compromisos internacionales asumidos por México, como el TMEC, que protege el libre comercio digital, prohíbe el trato discriminatorio y garantiza el libre flujo de datos.
- Evitar una técnica legislativa ambigua que habilite interpretaciones expansivas y ponga en riesgo la estabilidad institucional y económica del entorno digital.
Finalmente, hacemos un llamado a que este proyecto sea tratado en el Congreso con el tiempo que la complejidad del mismo merece, y que se generen oportunidades para que sean escuchadas las voces de todos los actores del ecosistema digital a los efectos de evitar consecuencias no deseadas de la propuesta y generar insumos que sean valiosos para las y los legisladoras y legisladores que les permitan mejorar el texto actual de la propuesta en el proceso legislativo.
Reiteramos nuestra disposición a colaborar en un diálogo técnico y constructivo que permita consolidar un marco legal moderno, equilibrado y respetuoso de los derechos fundamentales y la innovación tecnológica.