La Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) organizó el panel virtual “Regulación de Plataformas Digitales en CDMX: Derecho a la Vivienda, Turismo y Economía Barrial”, con el objetivo de abrir un espacio plural de diálogo sobre los retos regulatorios que enfrenta la capital tras la reforma a la Ley de Turismo publicada en octubre de 2024.
El encuentro reunió a la Dra. María Dolores Franco Delgado (D+D Urbanismo), al Mtro. Erick Urtuzuástegui (economista en políticas públicas de turismo) y al Mtro. José Ángel Díaz Rebolledo (Universidad Anáhuac), bajo la moderación de Fabiola Peña, Gerente Regional de México y Centroamérica en la ALAI.
La postura de ALAI
La Asociación Latinoamericana de Internet mantiene su compromiso con el desarrollo de marcos regulatorios equilibrados, que reconozcan la innovación tecnológica sin desatender las necesidades de las comunidades. El reto no es prohibir ni frenar, sino diseñar reglas claras que permitan una convivencia justa entre turismo, vivienda y economía digital.
La ALAI reiteró su disposición a colaborar con las autoridades para avanzar hacia un marco normativo que proteja derechos digitales, impulse la innovación y fortalezca un ecosistema turístico justo y sostenible.
Riesgos de las medidas restrictivas
Los panelistas coincidieron en que el límite del 50% de noches de hospedaje anual podría convertirse en un freno a la actividad, incentivar la informalidad y reducir la recaudación fiscal.
La Dra. Franco enfatizó que la raíz del problema no está en las plataformas digitales, sino en el déficit histórico de vivienda social:
“Regular mal no soluciona el problema: lo traslada, lo agrava y penaliza a quienes hoy generan ingresos legítimos y derrama económica en sus comunidades.”
El Mtro. Díaz recordó que experiencias similares en Nueva York y Barcelona derivaron en alzas de precios y pérdida de competitividad turística. Por su parte, el Mtro. Urtuzuástegui advirtió que culpar a las plataformas invisibiliza factores estructurales como la especulación del suelo, normativas obsoletas y falta de inversión pública.
Datos para un debate con evidencia
Uno de los ejes centrales del foro fue la necesidad de basar la regulación en evidencia técnica. Entre los datos compartidos destacan:
Las viviendas registradas en plataformas representan menos del 1% del parque habitacional de la Ciudad de México.
En los últimos 30 años se formaron más de 2.4 millones de nuevas familias, pero solo se construyeron 958 mil viviendas, lo que refleja un déficit estructural profundo.
Un modelo propio para la Ciudad de México
El panel concluyó que la CDMX se encuentra en un momento decisivo: puede optar por una regulación restrictiva que limite la innovación, o bien diseñar un modelo proporcional, diferenciado y basado en evidencia, que brinde certeza jurídica y fortalezca la convivencia comunitaria.
De cara a eventos internacionales como el Mundial 2026, la ciudad tiene la oportunidad de consolidar un turismo sostenible, inclusivo y competitivo, al tiempo que protege el derecho a la vivienda y promueve el desarrollo económico local.
▶️ Revive el webinar completo aquí: